miércoles, 14 de diciembre de 2016

Yacimiento arqueológico de la Villa Romana de Andelos

En los siglos I y II d.C, la ciudad romana de Andelos vive su máximo esplendor, alcanzando su condición de ciudadanos en el 74 d.C, así como un importante desarrollo humano.

En este lugar hubo un asentamiento humano anterior con elementos culturales de la Edad de Hierro, siglos IV y III a.C; donde se asimiló de forma pacífica y progresiva la cultura romana. Una de los ejemplos de la paulatina romanización de los andelonenses es la religión, adoptan el ara romana como elemento de culto y en un primer momento están dedicadas a divinidades indígenas para unos años más tardes consagrarlas a dioses romanos, como Apolo.

El hallazgo en los alrededores de Andelos de varios miliarios: hitos que jalonaban las calzadas, indicando la distancia entre una ciudad y otra; nos indica que se ubicaba en un importante cruce de caminos entre Jaca, Logroño y Pamplona, entre otras ciudades.

La ciudad pudo tener cerca de 2.500 habitantes, distribuido en diferentes barrios, calles y casa.



CALLE PORTICADA

-Cardo

Calle de dirección norte-sur, tiene una anchura de 7'75 metros y uno de sus laterales se encontraba porticado. Durante las excavaciones arqueológicas se localizaron 8 de los apoyos sobre los que se asentaban los pilares de piedra o los pies derechos de madera que soportarían el peso del forjado de los altillos. Este tipo de construcciones se ajustaban a las necesidades de los barrios artesanales, ya que los espacios generados sobre la zona porticada podían ser anexos o continuaciones de las tiendas o también ser alquiladas como viviendas humildes de dimensiones muy reducidas.





ACUEDUCTO 

-Abastecimiento de agua

Dirección al Decumanus (anchura de 6 metros que permitió combinar el suministro de agua con el paso de peatones y vehículos, quedando libre 4 metros para la utilización de la vía pública), se localiza una bifurcación del acueducto, cuya finalidad era abastecer de agua a la parte baja de la ciudad. Se hallaron 9 apoyos formados por grandes sillares, con la parte superior en forma de punta de diamante. Estaban preparados para sostener las primeras dovelas (salmer) de dos arcadas. Estos apoyos sustentarían un tramo de 8 arcadas, sobre las que estaría construido el canal por el que circulaba el agua, que iba a su vez protegido dentro de una canalización de muros de mampostería. 

Se construyó en el siglo II d.C y las bases de los arcos se incrustan directamente en el pavimento, datado en el siglo I d.C.



LAVANDERÍA

-Fullonica

El barrio artesanal se sitúa en la intersección de dos calles, un cardo porticado y un decumanus. Albergó diversos almacenes, una lavandería y posiblemente una tintorería. En una de las estancias de la lavandería se conserva la pileta, con dos cubetas gemelas con revestimiento de argamasa hidráulica (mortero hecho de cal, arena y agua), para garantizar la impermeabilización de los muros.

El abastecimiento de agua se realizaba mediante una canalización que pudo estar conectada al acueducto. Para el vaciado de los depósitos contaban con sumideros de piedra y desagües que vertían las aguas residuales en el decumanus. La labor de los bataneros o fullones consistía en desengrasar las piezas de lana y en limpiar los tejidos y la ropa.


DESPOBLADO MEDIEVAL

-S.XIV

En la Edad Media el lugar que había ocupado la ciudad romana volvió a poblarse. El nombre apenas sufrió modificaciones y Andelos pasó a llamarse Andión. 

Las primeras referencias documentales datan de finales del siglo XI y aluden a la iglesia, que en esas fechas pertenecía al obispado y a los canónigos de Pamplona.

El núcleo urbano alcanzó su máximo desarrollo con la expansión demográfica del siglo XIII. Un siglo después se produjo un fuerte retroceso de la población que desembocó en su transformación definitiva en despoblado. Las causas del abandono podrán relacionarse con la peste de 1348 y con la escasez de recursos económicos.

El poblado medieval se extendía al norte y sur de una de las vías principales de la ciudad romana, el decumanus maximus, abarcando una extensión de entre 4 y 5 hectáreas




CASTELLUM AGUAE

-Organiza y divide el caudal 

Construcción donde finalizaba el sistema de traída de agua y se iniciaba la red de distribución por la ciudad. Desempeñaba la función de depósito en el que se organizaba y dividía el caudal. 

Se establecía distintas categorías en el reparto del agua: la destinada al uso público en las fuentes, la utilizada en las termas y, con menos frecuencia, la reservada para el uso de particulares, que exigía uno previo permiso. 

Los suelos y las paredes era impermeabilizados con argamasa hidráulica para evitar filtraciones.



LA CASA MEDIEVAL

-Construcciones austeras

La austeridad es el rasgo que mejor define este tipo de construcciones, de planta principalmente rectangular, de una o dos alturas, y sencillas cubiertas a una o dos aguas. Las estancias se articulan alrededor de una pequeño patio central , con una dependencia al fondo de la vivienda contra el terreno destinada la despensa-bodega y cocina con horno al sur. Los suelos, en lugar de recurrir a los pavimentos de tierra batida, se reutilizó un enlosado de época romana.




LA PUERTA ORIENTAL
-Entrada Este de la ciudad
Las ciudades solían estar delimitadas por una muralla perimetral que contaba con torres con función defensiva y puertas situadas en el extremo de las vías principales. Esta puerta tenía una anchura de 4 metros, comunicaba con una de las calles principales (decumanus maximus) y tenía portones de madera que permitían cerrar el acceso. En el exterior de estas construcciones era habitual la existencia de fosos para dificultar las maniobras de aproximación, en el caso de ataque. Podían ser continuos o estar compuestos de tramos independientes, adaptándose a la orografía del terreno.



VÍAS URBANAS

-Itinera, Actus y Viae

En el diseño de la ciudad romana, las calles tuvieron un papel determinante, convirtiéndose en puntos de partida y en ejes fundamentales del desarrollo urbano. 

En función del uso, las calles tenían distintos nombres: los itineras utilizadas para el tránsito de los peatones; los actus, permitían el paso de un carro; y las viae, donde podían cruzarse dos carros.

El trazo peatonal quedaba encauzado y aislado con la construcción de aceras; para atravesar las calzadas se colocaban hileras de bloques de piedra, que tenían la dobla finalidad de facilitar el paso de los peatones y de reducir la velocidad de los vehículos.



CASA DEL PERISTILIO

-S.I d.C a S.III d.C

Edificio más importante y lujosos de la ciudad romana. Constaba de una extensión de 600 m² y destacaba por su amplio patio porticado que presentaba la singularidad de contar con un acceso directo desde la calle, a través de unas escaleras de gruesos sillares. En la arquitectura romana el peristilo era el gran patio interior de una casa o edificio público, rodeado por un pórtico de columnas y adornado por jardines y fuentes. Alrededor de él se encontraban emplazadas las dependencias más importantes de la vivienda.

A diferencia del atrio, se caracteriza por su mayor tamaño y por destinarse a funciones de recepción social y recreo. Esta casa fue levantada sobre una construcción anterior, fechada en el siglo I a.C.

Se localizaron restos de una pavimento con decoración geométrica y hornos de fundición relacionados con una explotación metalúrgica y un aljibe de planta rectangular que pudo proporcionar el agua necesaria para el desarrollo de la actividad artesanal-industrial.



PAVIMENTACIÓN DE UNA CALLE

-Empedradas

La disposición de las calles era un aspecto fundamental en el urbanismo romano. Los agrimensores fueron los técnicos encargados de establecer el trazado de las vías principales de la ciudad.

Las calles romanas estaban dotadas de un firma rígido, conseguido mediante una secesión de capas de grava y arena, y estaban preparadas para resistir una continua repetición de cargas. A diferencia de las calzadas, las calles solían estar empedradas. Contaban con pavimentos de losas o de cantos que facilitaba su limpieza y que garantizaban una mayor resistencia al deterioro causado por la intensa circulación de personas, animales y mercancías.

Las vías urbanas eran incómodas para los vehículos y muy ruidosas, por el rozamiento de los carros contra la piedra. En esta calle emplearon una pavimentación rústica de guijarros trabados con argamasa, denominada opus barbaricum.

La evacuación de las aguas se hacía por el centro de la calle, aprovechando la pendiente del terreno hasta alcanzar el punto más bajo, donde era conducida al exterior del recinto urbano.



CASA DE IMPLUVIUM

-Estanque

El nombre de esta vivienda está relacionado con el elemento constructivo mejor conservado, el impluvium.

En un patio interior, era el espacio abierto donde se recogía el agua de la lluvia procedente de los tejados y donde estaba colocado un pequeño estanque o depósito con una doble finalidad, práctica y estética.

Tenías 6 metros de largo y 2 de ancho, rodeado de un pequeño pasillo porticado. El suelo estaba pavimentado por grandes losas y estuvo decorado con fuentes y estatuas. Los aleros de las cubiertas se orientaron hacia el interior de la vivienda (compluvium) y vertían el agua de la lluvia sobre el enlosado central (implivium), donde se filtraba y se canalizaba hacia el exterior de la casa. El resto de las dependencias se disponían alrededor del atrio y estaban separadas por tabiquerías de adobe revestida con estuco.




TERMAS 

-Vida social 

Las termas desempeñaban un lugar destacado. Las casa no disponían de baños privados, por lo que era indispensable acudir a este tipo de establecimientos que, además de usarse como lugar de aseo, terminaron convirtiéndose en centros de la vida social. Las instalaciones contaban con vestuarios (apodyterium), palestra (lugar donde se realizaban distintos juegos o ejercicios gimnásticos), y saunas calientes (laconicum), tibias (tepidarium) y frías (frigidarium). 

El praefurnium era el horno de leña que tenía la doble función de calentar el agua en calderas de bronce y de proporcionar la circulación de aire caliente por debajo de los pavimentos de las estancias destinadas a los baños calientes y tibios. Estas salas tenían una cámara bajo el suelo, hipocaustum. El pavimento estaba suspendido sobre pequeñas columnas de ladrillo de planta cuadrada. El abastecimiento de agua quedaba cubierto por la existencia de un pozo en un patio continuo.






A 400 metro se encuentra el depósito regulador que ocupa un amplio espacio excavado en el terreno de 85 x 37 metros en sus ejes máximos, con una capacidad de almacenamiento de 7.000 metros cúbicos. En su construcción hay dos fases. En la primera el depósito era de dimensiones más reducidas, y las paredes y suelos estaban impermeabilizadas con un revestimiento de argamasa hidráulica. En una segunda fase se realizó una ampliación que reforzó los muros con 37 contrafuertes interiores con el fin de aguantar el empuje de la tierra a depósito vacío. A esta segunda obra corresponde la arqueta de salida de agua y la escalera de bajada al interior. 

La entrada de agua al depósito (inmisarium) se encuentra en el ángulo sudoeste y la salida (emisarium) en el centro del muro oriental. Esta situación enfrentada permitía que el agua recorriera el mayor trayecto posible para conseguir su decantación y clarificación. 

Es el más grande de los encontrados en la antigua Hispania.





A 3 kilómetros de la ciudad de Andelos, hacia el oeste, se encuentra la presa romana, conocida popularmente como el “Puente del Diablo”. Tiene una capacidad para 20.000 metros cúbicos. Al interior de la pantalla de sillarejo se encuentra la arqueta de toma de agua de 3'5x4x3 metros de profundidad, donde se adapta un sistema que facilita la captación del manantial. El fondo es de argamasa hidráulica y tiene empotrado un sillar que aloja una tubería de plomo (fistula) que atraviesa la pantalla para dar salida al agua. Desde la arqueta se accionaba la válvula de rotación que permitía regular el caudal del agua.

Al exterior de la pantalla de hormigón (opus caementicium) se aprecian las características de la construcción del dique y los contrafuertes por medio de un encofrado. Este método consiste en realizar un molde con paramentos de madera entre los que se vierte, mediante tongadas horizontales, una mezcla de mortero de cal con piedras y cascajos (guijo, fragmentos de piedra y de otras cosas que se quiebran). El encofrado se mantiene mientras se produce el fraguado de la mezcla, tras el cual se retira la estructura de madera.

Los restos hoy conservados corresponden a dos fases de construcción, ya que la primera presa no aguantó la presión del agua y tuvo que ser reforzada con una pantalla de hormigón de 102 metros con contrafuertes, y apoya sus estribos en la roca.



domingo, 4 de diciembre de 2016

PETER ZUMTHOR

Resultado de imagen de peter zumthor

Arquitecto suizo nacido en Basilea, hijo de un fabricante de muebles y maestro ebanista. Muy pronto rechazará un futuro dentro de la empresa familiar para estudiar diseño en su ciudad natal, formación que amplió en el Pratt Institute de Nueva York. Sin embargo, los conocimientos adquiridos en la etapa académica no harán más que aumentar su respeto por la artesanía, práctica que había obtenido en su época de aprendiz de ebanistería. Producto de esta dualidad, incorporar la calidad de lo artesanal a un profundo interés por el conocimiento del pensamiento moderno, surge en 1989 su primera obra conocida, la capilla de Saint Benedict, en una pequeña aldea del valle del Rhin. Una actuación deliberadamente rústica que al aportar una innovadora lectura del tradicional método constructivo local será, precisamente, la encargada de abrir el camino hacia el reconocimiento internacional. A partir de ese momento seguirán obras que muestran a Zumthor como un autor capaz de otorgar a su trabajo una carga formal incomparable. El amplio espectro de sus propuestas abarca desde la premeditada rusticidad de Saint Benedict, hasta la solidez de ese gran bloque de piedra y hormigón que formaliza su propuesta para los baños termales de Graubünden en Vals, Suiza. En la ladera del valle, un rotundo y elegante búnker perforado por aberturas cuadradas de diferentes proporciones, algunas acristaladas, mientras otras, precisamente las de mayor dimensión, confían en la solemnidad de su ajustada proporción para abrirse al paisaje. Un edificio de una plasticidad tan deslumbrante como asequible. En su interior la sorpresa continuará con el hallazgo de un espacio misteriosamente litúrgico, la gran piscina cubierta, que junto a climatizada pero al aire libre y en comunicación con la naturaleza, hacen de su visita una experiencia irrepetible.

Las Termas de Vals, en el cantón de los Grisones (Suiza oriental), es una de las obras más conocidas de Peter Zumthor.

Aunque su obra no es muy extensa, el arquitecto suizo goza de una gran reputación. “Como arquitecto, soy un autor”, escribe Peter Zumthor en su primera y muy esperada monografía. Respeto, calidad y precisión definen su labor.



Artista y arquitecto
“Suelo concebir mis construcciones del interior hacia el exterior y viceversa. Y luego otra vez del interior hacia el exterior hasta que todo encaja”, explica Zumthor en la monografía que recorre 30 años de trayectoria profesional.
El documento presenta 43 proyectos -algunos muy conocidos, otros jamás vieron la luz- a través de fotografías, planos, croquis y acuarelas. Los textos de acompañamiento salieron del puño y letra del propio Zumthor, distinguido con el Premio Pritzker, considerado como el Nobel de Arquitectura.
El editor, Thomas Durisch, seleccionó los proyectos y los documentos que contiene la monografía en colaboración con Zumthor. Ambos se conocen desde hace más de 20 años. Thomas Durisch es también arquitecto y trabajó con Zumthor en la concepción del Museo de Arte de Bregenz, en Austria, y de las Termas de Vals, en el cantón de los Grisones, entre otras.

“Normalmente, es el propio autor quien escribe una monografía autobiográfica”, asegura Thomas Durisch a swissinfo.ch. “Algunos de mis amigos artistas me preguntaban: ¿Alguien como Zumthor va a permitir que otra persona seleccione sus trabajos para un monográfico?
“En este libro quería presentar las obras sin ser apenas visible, Es algo insólito. Normalmente, el redactor explica, clasifica y organiza el contenido. En este caso, la idea era ofrecer un enfoque íntimo, cercano, del artista y su obra”.
Zumthor es una persona reservada que concede escasas entrevistas. De hecho, rechazó la solicitud de swissinfo.ch alegando estar muy ocupado con los proyectos en curso. La monografía, sin embargo, debe entenderse como una declaración del propio Zumthor, según Durisch.

Artesano
 La publicación comienza con el primer estudio que el arquitecto suizo construyó en 1985-86 en Haldenstein, localidad del cantón de los Grisones, donde trabaja hasta hoy. Zumthor, que se formó como ebanista y luego estudió Arquitectura en Basilea y Nueva York, no quería incluir en el monográfico ninguna obra previa a 1985, cuando aún buscaba sus señas arquitectónicas.
A lo largo de su trayectoria ha trabajado, sobre todo, en proyectos pequeños y complejos. Entre los más conocidos internacionalmente figuran el Museo de Arte de Bregenz, el Museo Kolumba de Colonia y el pabellón en los jardines de la Serpentine Gallery de Londres.
La monografía incluye también algunos fracasos, uno de ellos muy sonado: el Centro sobre la Topografía del Terror en Berlín, en el antiguo cuartel de la Gestapo. Zumthor abandonó el proyecto debido a una serie de dificultades económicas y políticas.
El oficio de arquitecto no está exento de riesgos: de los 43 proyectos incluidos en la edición monográfica, 19 se concretaron y 8 están de construcción, mientras que 16 no llegaron a ver la luz. En el curriculumvitae de Zumthor figuran 52 obras terminadas, 17 en construcción y 70 que se quedaron en la fase de planeación.

Mística
Zumthor tiene fama de ser una persona muy controladora. “Como autor, quiere dedicar el tiempo necesario a un proyecto, reflexionar sobre su utilidad, su repercusión en el espacio arquitectónico y aprovechar todos los conocimientos que ha acumulado con los años”, explica Thomas Durisch.
Sus edificios reflejan ese empeño por buscar una calidad atmosférica casi sensual. Las Termas de Vals, un laberinto de piscinas construidas entre cemento y piedra extraída de las colinas circundantes, han sido descritas como una historia de amor entre la piedra y el agua.
Estos factores, sumados al esmero con el que Zumthor elige sus proyectos, confieren una dimensión mística a su arquitectura. En la monografía apenas hay retratos de él. Son escasas las fotos en las que se le ve trabajando en el estudio o en una obra. Tal vez sorprenda que sí se muestre la casa familiar en Haldenstein, dado el empeño de Zumthor por preservar su vida privada.
“Concebir y construir su propia casa es un privilegio y algo completamente diferente a trabajar para un cliente”, anota Thomas Durisch. “Uno se plantea cuestiones muy personales y existenciales a la hora de proyectar su propio hogar”.
Por esta razón, la casa Haldenstein y otros edificios de familiares de Zumthor figuran en este monográfico como ejemplos “importantes y característicos del conjunto de su obra”.
Köbi Gantenbein, redactor jefe de la prestigiosa revista suiza de arquitectura y diseño ‘Hochparterre, reconoce que Zumthor tiene aura.
“Es un exponente convencido del concepto del artista-arquitecto. Lo vive, es el aire que respira”, sostiene.
“Zumthor controla y supervisa personalmente sus proyectos y es muy exigente. Esto no significa que sea difícil trabajar con él. Sencillamente quiere sacar lo mejor de cada uno, incluido él”.
Para Köbi Gantenbein, es uno de los pocos arquitectos contemporáneos suizos que gozan de un consolidado renombre internacional. Entre ellos figuran Mario Botta Herzog & de Meuron, los autores del estadio olímpico de Pekín y que disponen de oficinas en el mundo entero.
El equipo de Zumthor, por el contrario, ronda las 25 personas, aunque su número se multiplicará considerablemente para la ampliación del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), el mayor proyecto internacional que ha asumido hasta ahora el arquitecto.
La idea original, incluida en la monografía, generó polémica en Los Ángeles, porque hubiera hecho sombra a los Pozos de La Brea, un prolífico depósito de fósiles de la Edad de Hielo en el corazón de la metrópoli.

Las Termas
Las Termas están emplazadas en la loma de una pronunciada ladera del valle, integrándose con ella y apareciendo con forma de bunker con una serie de perforaciones desde las que se puede contemplar el paisaje de todo el valle.
Se trata de una arquitectura reduccionista, realizada a partir de materiales básicos, como la cuarcita de Vals, extraída de las minas de la región. Se implantó la construcción, un inmenso bloque negro, en la montaña, integrado en el paisaje. El edificio de las termas se ha levantado agregando capa tras capa de cuarcita de Vals, hasta un total de 60.000 piezas.
El proyecto está construido a través de la agregación de una serie de módulos en forma de L invertida, de manera que la parte vertical soporte a la horizontal traccionada. La agregación de los módulos se produce dejando unos pequeños espacios que se cubren con vidrio, permitiendo la entrada de una luz discreta cenital.
El interior de las Termas emula el interior de la tierra, con espacios iluminados cenitalmente mediante unas grietas que introducen una luz irreal. También aparecen los vasos de spa y termas como si fueran lagos de agua subterránea en el interior de una cueva, generando espacios de descanso.
Un largo pasillo conduce al espacio central de los baños en este templo del minimalismo. El área principal está a su vez dividida en varias piscinas termales con características propias. Piscina interior a 32 grados centígrados, piscina exterior de invierno a 36 y de verano a 30, el baño de fuego a 42 y el baño de hielo a 14 grados.

En cuanto a las famosas aguas termales, el 50% va destinado a los baños y el otro 50% se embotella y vende como agua mineral etiquetada Valser, que goza de un enorme prestigio en Suiza.

Imagen relacionada   Resultado de imagen de peter zumthor termas   Resultado de imagen de peter zumthor termas

EL RENACIMIENTO TARDÍO

Durante el primer Renacimiento, momento incomparable para la creación artística, la teoría del arte tuvo un papel muy poco relevante. Habrá que llegar a mediados del siglo XVI para que la reflexión teórica surja con verdadera fuerza, probablemente sin paralelos en ninguna otra época anterior. Además, la teoría del arte pasará a ser un género literario específico.
En los inicios del Renacimiento, los tratados de arte eran básicamente obra de artistas en activo, y se consideraba a los artistas del taller como los lectores a quienes iban destinados. En la segunda mitad del siglo XVI, los habrá también elaborados por escritores que no tengan ninguna experiencia de taller artístico: eruditos humanistas y clérigos; que actúan más como espectadores o críticos.

Resultado de imagen de giorgio vasariGiorgio Vasari (1511-1574) es el representante mejor conocido de esta actitud, y su conocida obra Vidas, además, está escrita pensando más en el público que en los artistas. No solo es una fuente de abundante información sobre los artistas del Renacimiento, sino que también proporciona infinidad de conceptos que todavía hoy están vigentes (incluido el propio término Rinascita). E incluso conformó la creencia, que todavía sostenemos, de que el artista refleja su personalidad en la obra, pudiendo reconocer su temperamento en el trazo, la pincelada o el golpe de cincel.
Vidas no es un libro teórico, es un relato, sobre artistas ya fallecidos, con la excepción de su admirado Miguel Ángel. Pero la narración de Vasari lleva implícita una actitud teorizante. Él era un artista célebre: arquitecto y pintor. E introduce capítulos sobre técnicas artísticas, incluida la escultura, aunque no la practicara nunca. Escribe sobre artistas, no para ellos. Sus lectores son ”los amici…dell’arte”, los que experimentan placer en las artes.
Se puede considerar a Vasari como el fundador, en Florencia, de un acercamiento histórico al estudio del arte, aunque también tuvo precedentes como Ghiberti. Su obra relaciona a artistas que trabajan en la misma época y en la misma región¸ los agrupa en escuelas, se pregunta qué es lo que aprendieron de sus predecesores… Y además se pronuncia sobre los artistas y sus obras, entrelazando visión histórica y crítica.

Resultado de imagen de miguel angelVasari menciona que Miguel Ángel decía de Tiziano que “le agradaba enormemente su manera de utilizar el color” pero que “era una lástima que los venecianos no estudiaran más el dibujo”. Esa diferenciación “dibujo florentino y colorido veneciano” se convirtió en un tópico, y a nadie mínimamente familiarizado con la historia del arte, se le escapa que es un concepto que ha llegado hasta nuestros días.
Pues, en la teoría del arte ocurre algo parecido. La veneciana se concentra más en la pintura que en la escultura. El estilo narrativo es más libre y desenfadado, prefiriendo el diálogo como forma literaria. Y además, la teoría del arte en Venecia es algo posterior y se dirige, más que en ningún otro sitio de Italia, no a los artistas, sino a un público culto, tratando de explicarles el arte.
Hay además en Venecia, una obra muy interesante que puede considerarse preludio de la teoría artística. Se trata de la Hypnerotomachia Poliphilii del monje Dominico Francesco Colonna (1433-1527), editada en Venecia por Aldo Manuzio en 1499, siendo un libro notable y con numerosas peculiaridades. Escrito en una extraña combinación de latín y veneciano vulgar, ilustrado con exquisitos grabados en madera, y auténtica joya de la edición. Uno de los más apreciados incunables venecianos, que además tiene la particularidad de incluir por primera vez algunos términos de interés para el historiador del arte; como es el caso de “arabesco” de tan frecuente uso en la actualidad. Igualmente arroja luz sobre el origen de ciertos tópicos, como la veneración casi religiosa por la Antigüedad. Y pone de manifiesto una clara tendencia de su autor a descubrir “significados” ocultos en las figuras y composiciones del arte antiguo. Por lo tanto es también un ejemplo temprano sobre la fascinación por el simbolismo que será generalizado en los siglos XVI y XVII.
No obstante, la mayoría de los autores venecianos se centrarán en la teoría de la pintura, distinguiendo incluso en conceptos clave como: disegno, invenzione y colorito. 
Los escritos teóricos venecianos, a pesar de su condensación en tan breve espacio de tiempo, están lejos de ser uniformes. La tradición florentina estaba más en una tendencia hacia el intelectualismo; mientras que la veneciana carece de un único rasgo dominante. El mismo ambiente cosmopolita de la ciudad, y ese ser crisol de culturas, tendrá su reflejo inevitable en la teoría del arte.

ROBERT DOISNEAU. LA RETORSPECTIVA

Resultado de imagen de ROBERT DOISNEAURobert Doisneau (1912-1994), nació en un barrio burgués del norte de París del cual nunca se pudo separar. En 1929 comienza a realizar sus primeras fotografías aprendiendo de forma autodidacta y leyendo las instrucciones de las cajas de emulsión para revelar. Estudió litografía y grabado y trabajaba de manera independiente desde 1932. Dos años más tarde, fue contratado por la empresa Renault, pero dejó el trabajo en el 1939 para unirse a la agencia Rapho photography.

Gracias al intelectual Robert Giraud, a quién conoció en el 1947, pudo acceder al mundo nocturno de la ciudad de París, la cual le sirvió de inspiración para realizar sus fotografías. Doineau era un fotógrafo tímido que se escondía tras el visor de su cámara Rolleiflex. Este fotógrafo no tenía intenciones de crear un registro metódico, prefería disfrutar del placer diario y no tenía intención alguna de crear un registro de la vida parisina.

Imagen relacionadaSu primer libro, un proyecto conjunto con Blaise Cendrars, La Banlieu de Paris (Los suburbios de París), fue publicado en 1949. El éxito llegó pronto, sus fotos se hicieron famosas en todo el mundo y se convirtió en el “retratista” de París.  París era su mundo, la fotografía su pretexto, la curiosidad su fuerza motriz y la ligereza su estilo. Nadie más podía hacer esas fotografías inolvidables que capturaban ese imperceptible momento de equilibrio, el fruto de una rara maestría y refinamiento. Vivió junto a su cámara, su mejor compañera, hasta su muerte en 1994.

Doisneau es uno de los representantes y fundadores más importantes de la fotografía humanista junto con Henri Cartier Bresson  y Willy Ronis.

La fotografía humanista es un movimiento que tiene como objetivo principal remarcar la figura del ser humano en las fotografías. Se trata de capturar momentos de la vida de las personas sin hacer hincapié en nada accesorio que distraiga la mirada. En cierta medida este movimiento está basado en el humanismo y surgió en los años treinta del siglo XX. Este movimiento engloba gran variedad de autores que en su fotografías comparten una visión de las personas y su forma de vivir dirigida a mejorar el mundo, empleando un planteamiento estético más próximo a lo excepcional que a lo cotidiano lo que hace que a veces esté próximo a una visión surrealista.

El centro de cultura contemporánea La Térmica acoge la exposición “Robert Doisneau. Retrospectiva“, del 10 de octubre de 2014 al 7 de enero de 2015, con una selección de 50 fotografías en blanco y negro. Se trata de un conjunto de imágenes conocidas, elegidas en su mayor parte por sus herederos y los responsables de su legado. La exposición ofrece la evolución de uno de los autores fundamentales de la fotografía contemporánea en un recorrido de cuatro décadas a través de las piezas procedentes del legado familiar de Doisneau.
Resultado de imagen de ROBERT DOISNEAU. LA RETROSPECTIVA   Resultado de imagen de ROBERT DOISNEAU. LA RETROSPECTIVA  Resultado de imagen de ROBERT DOISNEAU. LA RETROSPECTIVA

Esta selección de fotografías nos proporciona una relectura crítica y actualizada que muestra la belleza de sus imágenes como fruto de un gran y duro trabajo.

Resultado de imagen de ROBERT DOISNEAU. LA RETROSPECTIVAEntre todas sus fotografías, cabe destacar la imagen titulada en francés ‘’Le Baiser de l'Hôtel de Ville’’ (El beso), es parte del patrimonio sentimental de la humanidad. La foto representa  una chica y un chico veinteañeros besándose  con pasión mientras la vida de la ciudad no se detiene alrededor. Doisneau mantiene un foco preciso en los jóvenes y deja que el resto del mundo parezca nebuloso y precipitado. Como síntesis poderosa del amor, la imagen se convirtió en una de las fotos más reproducidas y vendidas del siglo XX.

domingo, 13 de noviembre de 2016

UN PASEO POR SEVILLA

Recorreremos las calles de esta ciudad, pasando por sus grandes monumentos y sus maravillosos rincones que hace de este lugar un sitio maravilloso.


PLAZA DE ESPAÑA




PARQUE MARÍA LUISA




REAL ALCÁZAR




RECTORADO (ANTIGUA REAL FÁBRICA DE TABACO)



PALACIO DE SAN TELMO




CATEDRAL DE SANTA MARÍA




TORRE DEL ORO




METROPOL PARASOL




PUENTE DE TRIANA




PUENTE DEL ALAMILLO




Y muchos más como: CAAC (centro andaluz de arte contemporáneo), el Palacio de Lebrija, el Patio de Banderas, etc.